Unidades de Aprendizaje
Primer Semestre
Unidad de Aprendizaje/ Créditos |
Objetivo | Contenido | Metología de enseñanza-Aprendizaje | Criterios de Evaluación | Bibliografía |
Gestión del desarrollo local sustentable (6) | Contribuir a Formar especialista de generar modelos y alternativas de cambio en los entornos locales de Guerrero y del sur del país. |
Introducción a las teorías del desarrollo, con énfasis en el contexto latinoamericano y la experiencia de México. Revisión de literatura relativa a metodologías y experiencias en la identificación de formas de organización social y participación en la gestión del desarrollo. Revisión de planteamiento relativos al desarrollo sustentable. |
Método expositivo y de interacción. Discusión grupal de bloques temáticos. |
Participación en discusión grupal
Propuesta de modelo o ensayo |
Bassols, B. A. (1993). La teoría, el conocimiento de las regiones en Héctor Ávila, (Coord.), Lecturas de Análisis Regional, UACH, México, pp 121-152. Chávez, B. C. & Natal, A. (2012). Desarrollo regional y acción de base: El caso de una organización indígena de productores de café en Oaxaca. Economía, Sociedad y Territorio. Vol. XII, núm. 40: 597-618. |
Políticas públicas y desarrollo local (6) | Conoce las repercusiones que las políticas tienen en el desarrollo de las localidades a fin de propones acciones que permitan su mejor aprovechamiento |
Marcos teóricos y conceptuales para entender y analizar las políticas públicas y el desarrollo sustentable.
Árbol de problemas y Ejercicio Policy Maker |
Discusión analítica de los contenidos de las lecturas. Ejercicios comparativos en el éxito y fracasos en la implementación de proyectos. Ejercicio policy Maker y la validación de la propuesta.
|
Discusión analítica de los contenidos de las lecturas Ejercicios comparativos en el éxito y fracasos en la implementación de proyectos |
Ochnabn M. & Rodríguez, O. E. (2013) Análisis e Incidencia de las políticas públicas en México. México. Miguel Ángel Porrúa Editores, EGAP Gobierno y Política Pública, Tecnológico de Monterrey. Lascoumes P. & Le Gales P. (2014). Sociología d e la acción públic México. El Colegio de México. Sherman W. L. (2012). Desarrollo y evaluación de programas de seguridad ciudadana en América Latina. Protocolo para la prevención del delito a partir de la evidencia. USA. Universidad d e Cambridge y Universidad de Maryland |
Procesos sociales y desarrollo sustentable ( 6) | Analiza las interacciones entre los procesos sociales, económicos y ambientales para fomentar la sustentabilidad. |
Paradigmas de la sustentabilidad. Desigualdad social y sustentabilidad. Sustentabilidad sociocultural y enfoque sistémico Periferias urbanas: pobreza y desigualdades. |
Discusión analítica de los contenidos mediante: lectura crítica, debates, estudio de casos |
Participación en clase Ensayos orales y escritos |
Larraín, (2004) El paradigma de la sustentabilidad: perspectiva de género". Polis [en línea],9/publicado el 22 de octubre 2015.URL:htpp//polis.revues.org/7241; DOI:10.4000/polis.7241 ,Sefchovich, S. (2012) País de mentiras. La distancia entre el discurso y la realidad en la cultura mexicana. México. Editorial Océano de México, S.A. de C.V. El Colegio de México (2018). Desigualdades en México/2018. 1a ed. Ciudad de México, México: Red de Estudios sobre Desigualdades. |
Trabajo de grado I (8) |
Estudia la metodología para diseñar y presentar su protocolo de trabajo de grado. |
Epistemología y enfoque sistémico de investigación Construcción del proyecto de Investigación |
Paneles y mesas de debates y discusión de contenidos Presentación de los avances de proyectos de grado |
Presentación y defensa de avances de trabajo de grado ante NAB |
Benítez, L.J. S. (2009). Reseña de "El método 6. Ética" de Edgar Morin. Tiempo de Educar. Fecha de consulta: 19 de julio de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31113164010> ISSN 1665-0824 Morín, E. (2001). El método. Naturaleza de la naturaleza. Madrid. Cátedra Teorema |
Segundo semestre
Unidad de Aprendizaje/ Créditos | Objetivo | Contenido | Metodología de Enseñanza- Aprendizaje | Criterios de Evaluación | Bibliografía |
Planeación y Gestión del Desarrollo Integral Comunitario (6) | Planifica y elabora planes de desarrollo integral de las comunidades, desde una perspectiva holística y compleja. |
Diseño de metodología para el procesos de intervención comunitario. Diseño de matrices de proyectos para el desarrollo local. Planeación y gestión de proyectos. |
Paneles y mesas de debate y discusión de contenidos. Prácticas de Trabajo en campo |
Participación en la discusión grupal, aportes, observaciones y preguntas en relación a cada tema Reporte de práctica de trabajo de campo |
Koontz H. (2012). Administración una perspectiva global y empresarial. México. Mcgraw-Hill/Interamericana Editores S.A de C.V. Págs. 107 – 168. Morales, H. R. (2015) Análisis Regional de la marginación en el estado de Guerrero, México. Revista Papeles de Población [en ínea] [Fecha de consulta: 1 de diciembre de 2015] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=11239488010> ISSN 1405-7425. Alfonso Iracheta, A. & José A. Iracheta C. J.A. (2014). Evaluación de los Fondos Metropolitanos y Regional del Gobierno Federal Mexicano. México. CIDE. |
Problemática ambiental y legislación (6) |
Identifica la problemática ambiental derivada de la contaminación ambiental y falta de aplicación de la norma.
|
Legislación ambiental vigente Normas mexicanas,leyes,Reglamentos, Constitución. Problemática ambiental y desarrollo sustentable. Experiencias de mitigación de contaminación ambiental: Agua, suelo y aire |
Discusión analítica de los contenidos mediante: lectura crítica, debates, estudio de casos |
Participación en la discusión grupal, aportes, observaciones Redacción de ensayo |
Hardoy, J. S, D., (1990) Problemas ambientales en ciudades del tercer mundo: ¿Es este un problema mundial que no es tomado en cuenta? Medio ambiente y urbanización , Numero Especial año 8 Instituto Internacional del Medio Ambiente y Desarrollo – IIED América Latina – Grupo Editor Latinoamericano López, V.R., Rodríguez, H.A., Barragán, C., Castellanos, C., Palacios, R.& Martínez, M. (2012) Turismo y contaminación ambiental en la periferia urbana de Acapulco: Ciudad Renacimiento. Revista El Periplo Sustentable, 23, UAEM. 113-14. Simões C. L. (2011). Género y Cambio Climático. Revista Latino-americana de Geografía e Gênero. Ponta Grossa, v. 2, n. 1, p. 12-26. |
Formulación y evaluación de proyectos de desarrollo (6) |
Identifica los fundamentos teóricos – metodológicos para la formulación y evaluación de proyectos de inversión |
Definición, clasificación e identificación de los Proyectos de Inversión Estudio Técnico (ingeniería del proyecto) y Marco Legal Aspectos legales, sociales y ambientales Evaluación social y financiera de los proyectos |
Método expositivo e interactivo profesor- alumno. Trabajo de campo y gabinete |
Participación en la discusión grupal, aportes, observaciones Elaboración, presentación y defensa individual de un proyecto de inversión. |
Coss, B. R. (2010). Análisis y evaluación de proyectos de inversión. México: Editorial Limusa. Hernández, H. , Hernández, V. A. & Hernández, S. A. (2010). Formulación y evaluación de proyectos de inversión México: Editorial Thomson.(2012). Evaluación del impacto ambiental. Directrices para los proyectos de campo de la FAO. Oficina de Intercambio de Conocimientos, Investigación y Extensión, FAO, Viale delle Terme di Caracalla, 00153 Roma, Italia |
Metodologías de diagnóstico e intervención (8) |
Conoce los antecedentes del pensamiento científico y las controversias de la historia y la filosofía de la ciencia. Conoce las herramientas |
Estructuración de protocolo Experiencias de intervención Trabajo con actores Estrategias de intervención Presentación de avances |
Método expositivo. Discusión analítica de contenidos. Práctica de Trabajo en campo |
Entrega de protocolo Presentación de avances |
Álvarez, G. J. L. (2012)Cómo hacer investigación cualitativa Educador. Paidós. Barbero & Ferrán, (2005). El Desarrollo comunitario, Barcelona Diéterich, H. (2011). Nueva guía para la investigación científica. México. Ed. Orfila. Merlino, A. (2009). Investigación cualitativa en ciencias sociales. Buenos Aires. Ed. América Lee, CENCAGE Learning |
Tercer Semestre
Unidad de Aprendizaje/ Créditos | Objetivo | Contenido | Metodología de Enseñanza- Aprendizaje | Criterios de Evaluación | Bibliografía | ||
Estancia Profesional I(8) |
Desarrolla sus capacidades profesionales en una institución pública, privada u organización social |
Según el proyecto a desarrollar y la estancia seleccionada. Elaboración, ejecución, evaluación e informe. |
Aplicación de métodos, técnicas y herramientas en la práctica profesional |
Proyecto (Seguimiento y retroalimentación).
Análisis sobre la práctica. Reporte por escrito. |
Según el proyecto a desarrollar en la estancia seleccionada |
||
Trabajo de Grado II (10 |
Ejecuta su proyecto de titulación que le permite avanzar en la obtención del grado de maestría |
Proyecto de titulación (Identificación del problema, objetivo, diagnóstico, estado del arte, técnicas y métodos, resultados preliminares). |
Asesoría de tesis Trabajo individual. Técnicas de redacción. Discusión con el director del proyecto terminal |
Coherencia, pertinencia y viabilidad del proyecto.
Evaluación de los beneficiarios. Reporte parcial por escrito del trabajo de grado |
Acorde al tópico del proyecto desarrollado |
||
|
Nota: las optativas se describen a continuación en un cuadro, de los cursos que pueden tomar los alumnos. |
Cuarto Semestre
Unidad de Aprendizaje/ Créditos | Objetivo | Contenido | Metodología de Enseñanza- Aprendizaje | Criterios de Evaluación | Bibliografía | ||
Estancia Profesional II (8) |
Profundizar en conceptos y prácticas afines a su campo de desarrollo profesional en una institución pública, privada u organización social |
Según el proyecto a desarrollar y la estancia seleccionada. Elaboración, ejecución, evaluación e informe parcial |
Aplicación de métodos, técnicas y herramientas en la práctica profesional | Reporte por escrito al término de la estancia al Director del proyecto | Según el proyecto a desarrollar en la estancia seleccionada | ||
Trabajo de Grado III (20) |
Terminación del Proyecto para la obtención del grado de maestría |
El propio de cada una de las actividades | Discusión con el director del proyecto terminal |
Presentación y aprobación de Tesis. Reporte final a los beneficiarios del proyecto |
Acorde al tópico del proyecto desarrollado | ||
|
Nota: las optativas se describen a continuación en un cuadro, de los cursos que pueden tomar los alumnos. |
RELACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE OPTATIVAS
Curso o seminario | Objetivo |
Contenido |
Metodología de Enseñanza- Aprendizaje | Criterios de Evaluación | Bibliografía |
Problemas Actuales del Desarrollo (6) |
Discute, desde un sentido crítico, el contexto en el cual deberá operar su propuesta (trabajo de grado) para la validad de su pertinencia. |
Discusión del conocimiento en el desarrollo. La cultura en la égida neoliberal: mercantilización y etiquetación” Economía de la vida Problemas socio ambientales en México. Seguridad Humana o Seguridad Pública, como debate necesario. El debilitamiento del Estado |
Método expositivo Discusión analítica de contenidos de lecturas Paneles y mesas de debate y discusión de contenidos |
Entrega de reporte de las sesiones, Elaboración y presentación de Ensayo final |
Delgado, W. R. & Chávez, E. M.G. (2015). Claves de la exportación de fuerza de trabajo calificada en el capitalismo contemporáneo: lecciones de la experiencia mexicana. Migración y Desarrollo. 25. 3- 32. Recuperado marzo 2017. http://www.estudiosdeldesarrollo.mx/revista/rev25/1.pdf Delgado, W. R (2016) Reflections about the migratory issue México-United States in light of Donald Trump electoral triumph. Migración y Desarrollo. 27. 167-178. Recuperado marzo 2017. http://www.estudiosdeldesarrollo.mx/revista/rev27/6. pdfGonzález, H. G. M. (2017) Privatización de los bienes comunes. México. Editorial Porrúa. |
Género y nueva ruralidad en México (6) |
Analiza el rol de la economía campesina en la transformación de los espacios rurales a partir de una concepción alternativa del desarrollo.
Revisa el rol de la mujer campesina en el medio rural de Guerrero y de México. |
Antecedentes del desarrollo rural en México Vertientes de la economía campesina y el desarrollo rural Organización campesina y nueva ruralidad Nueva ruralidad y estrategias de desarrollo rural Lo rural y las experiencias de organización campesina en México La experiencia de la organización campesina en Guerrero La mujer campesina |
Método expositivo Discusión analítica de contenidos de lecturas Paneles y mesas de debate y discusión de contenidos |
Participación en clases y presentación de tema Elaboración y presentación de ensayo final |
Toledo, P. V. Alarcón, Ch. & Barón, L.(2002). La modernización rural de México: un análisis socio ecológico.México. Semarnat- INE-UNAM. Paula Cordero, S. P., Cavaría, H., Echeverri, R. & Sepúlveda, S. (2003). Territorios rurales, competitividad y desarrollo. Cuaderno técnico. Núm. 23, IICA, Costa Rica. 1-23.
López, A & Pérez, P. (2013). La producción cafetalera en el estado de Guerrero: Crisis y opciones en la región cafetalera de Atoyac de Álvarez. En Pérez, P. Del sabor a café y sus nuevas dimensiones. México. |
Género y Relaciones de Poder(6) |
Analiza la relación mujer y desarrollo desde una perspectiva crítica |
Mujeres y Poder El género y las masculinidades. Mujeres etnicidad y violencia. La agenda de un desarrollo inclusivo. Género y Medio ambiente. |
Método expositivo
Discusión analítica de contenidos de lecturas Paneles y mesas de debate y discusión de contenidos |
Entrega de un ensayo para su posible publicación o discusión en un foro académico
Exposición y debate en las sesiones 40%. |
Paulson, S. (2013) Masculinidades en movimiento. Transformación territorial y sistemas de género. Buenos Aires. Editorial Teseo González, S. (2009). Violencia contra las mujeres,derechos y ciudadanía en contextos rurales e indígenas de México. Revista de Ciencias Sociales, vol. 16, núm. 50, pp. 165-185 Hernández, C.N. (2008) El género en el trabajo comunitario En Carmen Nora Hernández (compilación), Género. Editorial Caminos. Pp. 597-605 |
Sistemas de Información Geográfica(6) |
Aporta conocimiento y Manejo de las tecnologías más recientes en Sistemas de Información Geográfica |
Realización de análisis geoespacial
Elaboración de bases de datos Exportar resultados en diferentes formatos |
Método expositivo
Discusión analítica de los contenidos
Uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) utilizando los programas: Arc View, Mapinfo Elaboración de mapas temáticos |
Exposición y entrega de trabajo práctico |
Barredo, J. I. & Gómez, M. (2005). Sistemas de Información Geográfica y Evaluación Multicriterio en la Ordenación del Territorio. España: Editorial Ra-Ma. Jiménez, J. A, Aguilera, M. J. &Meroño, J. E.. (2005). Alternativas de software libre a los sistemas de información geográfica comerciales. España: Editorial Asociación Nacional de Profesores de Ingeniería Grafíca. |
Herramientas Metodológicas para la Comunicación y Difusión Científica (6) |
Reconoce y ejercita las bases de la redacción científica como herramienta de uso continuo en el trabajo de investigación |
Estructura metodológica de los documentos científicos
Cómo sustentar un argumento científico sólido y fuentes de búsqueda
|
Participación activa, lúdica, recreativa y creativa
Redacción de textos |
Aprobar los trabajos prácticos
Elaboración de trabajo escrito sobre proyecto de grado |
Sabino, Carlos (1996). Los caminos de la ciencia. Una introducción al método científico. [pp. 27-32]. Disponible en: http://iespoetaclaudio.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/ Boron, Atilio (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. CLACSO: Buenos Aires. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/formacion-virtual/20100719035021/sautu.pdf Carbonelli, Marcos; Esquivel, Juan Cruz; Irrazabal Gabriela (2014). Introducción al conocimiento científico y metodología de la investigación social. Florencio Varela: Universidad Nacional Arturo Jauretche. Disponible en: https://www.aacademica.org/gabriela.irrazabal/50.pdf. |
Participación Comunitaria para el Desarrollo (6) |
Investiga, reflexiona, analiza y construye propuestas que permitan incidir en la solución a la problemática de comunidades en favor del desarrollo sustentable |
Discusión Teórica metodológica
Seminario “Alternativas Sustentables y experiencias viables de participación comunitaria”
Trabajo de campo |
Método expositivo
Discusión analítica de contenidos de lecturas
Prácticas de campo
|
Exposición y debate en las sesiones
Exposición de trabajo práctico |
Schettini, P., Cortazzo, P. (2015). Técnicas y estrategias en la investigación cualitativa. Editorial de la Universidad Nacional de la Plata. Recuperado en: https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/451 Pulido F. M. (2017). Los dilemas propios de una investigación cualitativa en el ámbito de la cooperación al desarrollo: una cuestión delicada. Acta Bioethica. 23 (1). Recuperado en: http://revistaderechopublico.uchile.cl/index.php/AB/article/ Pasquier-Merino A. G., (2017). Connotaciones y paradojas en torno a la participación de los actores locales en iniciativas de desarrollo rural. 15(1) Recuperado de: |
Cultura y Desarrollo (6) | Aporta a la discusión la dimensión cultural del desarrollo desde una perspectiva crítica |
Modernidad, posmodernismo y desarrollo Multiculturalidad y desarrollo, Género y desarrollo, .Indigenismo y desarrollo |
Método expositivo
Discusión analítica de los contenidos en relación con un caso en particular
|
Exposición y debate en las sesiones
Elaboración de trabajo escrito. Ensayo |
Leff Z. E. (2016) Recursos naturales, técnica y cultura. Estudios y experiencias para un desarrollo alternativo. México. UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades Faletto, E. (2010) Dimensiones sociales, políticas y culturales del desarrollo. Buenos Aires, Argentina. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)De la Peña García, Antonio. (2014). Capital social, cultura y teorías de desarrollo. Revista Antípoda: revista de antropología y arqueología. Volumen: 18. Número: 18. Página: 217-239 |
Gobernanza y Políticas Públicas (6) |
Explora a través del proyecto Coyuca Resiliente al Clima diferentes herramientas para el análisis de la gobernanza |
Parte conceptual.
Discusión: conceptos. Participación taller gobernanza de políticas públicas |
Discusión analítica de los contenidos mediante lectura crítica, y trabajo de campo en el marco del proyecto Coyuca Resiliente al Clima. |
Exposición y debate en las sesiones
Elaboración de trabajo escrito. Ensayo |
Marques, E. (2013). Government, Political Actors and Governance in Urban Policies in Brazil and São Paulo: Concepts for a Future Research Agenda. Brazilian Political Science Review, 7(3), 8–35.
Montoya-Domínguez, Estefanía (2016). Elementos sobre la gobernanza y la gobernanza ambiental. Revista Gestión y Ambiente. Volumen: 19. Número: 2. Página: 302-317
Pérez-Cardozo, Gabriela Stephanie (2018). Gobernanza y Gobernabilidad. Revista Bitácora urbano-territorial. Volumen: 28. Número: 1. Página: 101-112 |
Análisis de Riesgo (6) |
Localiza zonas de mayor riesgo de inundación y vulnerabilidad Elabora mapas del área de estudio |
Revisión de los métodos involucrados
Elaborar mapas con datos de INEGI CONABIO |
Práctica, trabajo grupal y Exposiciones Elaboración de mapas temáticos de zonas de riesgo |
Dominio de los Sistemas de información geográfica (SIG)
Calidad y creatividad del ejercicio práctico:
Viabilidad de la propuesta del proyecto 50% |
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2010). Censo de Población y vivienda. México. INEGI
Cutter, S. L., et al., (2009) SocialVulnerability to climate Variability Hazards: A Review of the Literature. Final Report to Oxfam America Columbia: Hazards and Vulnerability Research Institute, University of South Carolina, Gabriel Campos, Edwin. (2017) . Plan de gestión de riesgos de desastres y cultura ambiental: un análisis desde el enfoque cuantitativo. Revista Espacio y desarrollo. Número: 29. Página: 135 -152.
|